viernes, 29 de abril de 2011

Los Derechos Humanos de la Niñez con Discapacidad en Costa Rica

En nuestro país se le ha dado bastante importancia a este tema, se cuenta con centros especializados, escuela neuropsiquiátrica, pero estos también sufren la sobrepoblación y después de ciierto tiempo dejan de recibir el apoyo del principio, lo cual resulta en la saturación del servicio y del personal, para lo cual no pueden abarcar toda la población que recurre a ellos.
Astorga (2005) ¨Asimismo, la excesiva centralización en los servicios de salud (se ubican en la capital, San José), afecta la cobertura y calidad de la atención y rehabilitación de los niños y jóvenes con discapacidad de las zonas rurales.
En otros campos relativos a la accesibilidad, los niños y las niñas deben enfrentar los mismos problemas y las mismas situaciones de falta de accesibilidad que enfrenta el resto de la población con discapacidad. Esto es válido en lo referente transporte colectivo. El hecho de que la institución encargada con hacer cumplir lo dispuesto en transporte accesible (Ministerio de Obras Públicas y Transportes-MOPT), no haya cumplido con la ley 7600, hace que el país carezca de autobuses apropiados para personas con discapacidad, especialmente para quienes tienen comprometida su movilidad física. Esto afecta, por igual, a adultos como a jóvenes y niños.¨

Además instituciones sólo se dedican a la población adulta lo que deja de lado la infantil.
Según Astorga  ¨Este país centroamericano con una población de 4 millones de habitantes, cuenta con casi 400 mil personas con discapacidad; de las cuales, aproximadamente, un 21 %, son menores de 18 años.
Costa Rica, tal y como destacó el Relator Especial de Naciones Unidas en Discapacidad, el sueco Bentg Linqwist, en la visita que realizó hace dos años, posee un avanzada legislación en la materia, empero su cumplimiento es limitado; lo cual se traduce en violaciones de los derechos humanos, particularmente de derechos económicos, sociales y culturales.¨
Lo que sucede en Costa Rica para el años 1996 se promulga la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ley número 7600), ¨que contempla una serie de disposiciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de este sector de la población. El conjunto de derechos humanos que promueve y protege este cuerpo jurídico, representan -en el plano legal- un importante paso de avance.
Tal y como está elaborada esta ley abre las puertas a la accesibilidad educativa, al empleo, a la salud y rehabilitación, al transporte público, al espacio físico y arquitectónico, a la información y la comunicación, y a la recreación, la cultura y el deporte. Sin embargo, un lustro después de su promulgación, los avances reales son tan limitados como preocupantes. Persiste una enorme brecha entre los derechos contemplados y su materialización cotidiana¨.
Además refiere que ¨el Foro por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, una coalición de organizaciones no gubernamentales y personas con discapacidad, organizada en el 2000, indicó que "Los avances han sido poco profundos, reversibles y no han podido cambiar las condiciones y la calidad de vida de la inmensa mayoría de las casi 400 mil personas, que conforman la población con discapacidad en Costa Rica". Y agrega el Foro: "Tal y como señala la Defensoría de los Habitantes, seguimos constituyendo uno de los sectores poblacionales más excluidos del país".
Locual en Costa Rica se ve reflejado en el avance de la protección de cualquier tipo de agrasión o violación de los derechos de la niñez. 
¨En el campo de la educación, si bien el Estado garantiza el acceso oportuno, "a las personas, independiente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior" (artículo 14, Ley 7600), este derecho se desdibuja a través de las continuas denuncias de rechazo en la matrícula a niños y jóvenes, en razón de su discapacidad. ¨ (Astorga, 2005)
Las disposiciones logradas con ello es el acceso a la eduacación pública y privada, en todos los niveles de educación, el acceso a la igualdad de oportunidades.
En torno a la ley 7600, aún resulta difícil la modificación de los accesos a infraestructuras y demás modificaciones que contempla la ley. Astorga (2005) ¨en los edificaciones educativas del Estado como privadas, dificultan enormemente y desestimulan el ingreso de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a las aulas.También es bueno indicar que muchos educadores y educadoras son víctimas de prejuicios subestimativos contra los estudiantes con discapacidad. Al argumentar que no pueden recibirlos en sus clases, se escuchan frases como "no fuimos preparados para atender a este tipo de personas" o bien, "no contamos con el tiempo necesario para atenderlos, particularmente".
Astorga, L.F (2001). Los Derechos Humanos de la Niñez con Discapacidad en Costa Rica. Recuperado desde



Actitud de los padres como repercute

En muchas ocasiones las familias con un niño con discapacidad, se ven tan inmersos en so rol de cuidadores o de encargados que en ocasiones se presenta que anulan las propias decisiones de la persona con discapacidad como menciona Carvajal ¨tan sólo porque su capacidad de respuesta a los estímulos externos se encuentra, en cierta forma, alterada. Olvidamos que antes que nada es persona y, como tal, siente
Por ello ante entas situaciones se debe indentificar que primero se es persona y después es la discapacidad, por ejemplo en el caso de la lesión de la médula espinal por un accidente, se tienen daños a nivel físico en cuanto a movilidad, sensibilidad, etc, pero a nivel cerebral puede estar funcionando perfectamente, y ante su condición queda delegado su pensamiento y su forma de parecer.
Cuando se habla de la malformación de la médula espinal una condición desde el nacimiento, también se puede tener un buen funcionamiento a  nivel mental y esta situación es más apremiente para el chico con discapacidad debido a que desde su nacimiento tiene esta condición y puede producir aún mayor grado de anulamiento, a lo cual se puede ver afectada la autoestima del niño Carvajal refiere¨Los padres, principalmente, son espejos psicológicos infalibles y sus palabras y actitudes poseen un peso enorme. Si sólo le reflejan sus aspectos negativos, el niño concluirá: "Debo de ser insignificante. Si no le gusto a mis propios padres, ¿a quién más habría de gustarle?."  Estas preguntas se las debe hacer un niño que desde que tiene noción tiene a sus padres tomando sus decisiones, minimizando su parecer y dándole ese mensaje que no puede hacer algo por si mismo debido a sus condición, lo que disminuye su potencial y avence a un mejor funcionamiento, lo que más reciba el niño es lo que mejor se desarrollará, si recibe altas expectativas de sus padres, podrá lograr grandes cosas pero si por el contrario sólo recibe bajas expectativas con respecto a su funcionamiento se quedará estancado en sólo sus limitaciones y nada más.
Carvajal argumenta ¨Una buena autoestima emana de los reflejos positivos que se le hagan al niño, del sentirse querido y valioso. Considerarse digno de amor es fundamental, pues si el niño siente que no hay razones para ser querido las pruebas que reciba de su propia capacidad y valía carecerán de significado para él. Convencido de no ser querible, sólo captará los mensajes que confirmen su autoimagen negativa.
Sentirse digno de ser amado permite al niño aceptar la falta de ciertas habilidades sin que peligre su autoestima. Al confiar y gustar de si mismo no se sentirá obligado a ser perfecto, y los defectos o carencias no serán prueba de ineptitud sino zonas de crecimiento. De no ser así, las propias debilidades se convertirán en armas contra sí mismo en la medida en que sólo lo perfecto es aceptable
Así para un sano desarrollo se debe potenciar en los padres a no exigir más allá de lo que le permita la discapacidad de su hijo, siempre incentivando sus capacidades y no su incapacidad. ¨Sentirse digno de ser amado permite al niño aceptar la falta de ciertas habilidades sin que peligre su autoestima. Al confiar y gustar de si mismo no se sentirá obligado a ser perfecto, y los defectos o carencias no serán prueba de ineptitud sino zonas de crecimiento. De no ser así, las propias debilidades se convertirán en armas contra sí mismo en la medida en que sólo lo perfecto es aceptable¨

Carvajal, A.C (2005). Cuida tu lenguaje.Paso a Paso. Recuperado de http://www.pasoapaso.com.ve/CMS/index.php?option=com_content&task=view&id=920&Itemid=330

Conferencia de la OMS y OPS sobre discapacidad intelectual

En este documento se hace una recopilación de 7 experiencias innovadoras en latinoamerica para el abordaje de la discapaciadad intelectual. En todas ellas se destaca la importancia de la inclusión y lograr autonomía, además de proporcionar ambientes adecuados que ayuden a los individuos a potenciar sus habilidades y hacer uso de los recursos con los que cuentan. se hace énfasis en la importancia de trabajar en conjunto instituciones, estado y demás entes correspondientes.
Según Aznar (2004), "la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad intelectual deja de ser una utopía, deben concretarse dos condiciones: el respeto a la diversidad y la habilitación por medio de apoyos.  Cuando una comunidad se transforma en inclusiva, se esfuerza en mejorar la calidad vida de todos sus miembros, dejando atrás el obsoleto paradigma deficitario de rehabilitación médicoasistencial".

Aznar, A.(2004). Resumen de experiencias innovadoras en latinoamerica.[versión en línea] Extraído el 29 de abril del 2011 desde http://declaracionmontreal.com/docs/resumen_aznar.pdf  

Sexualidad de las personas con discapacidad

Encontré esta página que es creada y administrada por personas con discapacidad. En ella encontrarán información muy interesante  en torno a la discapacidad. Mediante la divulgación de información acerca de la discapacidad, esperan cambiar la percepción de la sociedad con respecto a la misma, con el objetivo de lograr la inserción laboral. En lo que concierne al tema en particular que les hago referencia en esta oportunidad, es interesante la información que proporcionan  de la sexualidad. En el link podrán observar un documental realizado por la BBC que narra la historia de un joven y sus perspectiva en torno a la sexualidad. El video es bastante interesante porque muestra dos perspectivas de la sexualidad en personas con discapacidad. Por un lado, el personaje principal del video muestra una actitud natural hacia el sexo, expresando  abiertamente sus deseos y necesidades. Además, muy importante dentro de su contexto cuenta con el apoyo incondicional de sus padres, quienes entienden perfectamente sus necesidades y aprueban lo que la mayoría de padres, no solamente de personas con discapacidad refutarían. 
Ante una ingeniosa propuesta, para algunos un tanto polémica y censurable, que abarca a otras personas con discapacidad. Es donde se pone de manifiesto la contraparte de la postura del joven en mención. Dentro de esta perspectiva se encuentran las personas que se muestran inhibidas ante su propia sexualidad, son personas que asumen una actitud   negativa, reprimen su deseo, a partir del estigma que la sociedad ha creado en relación a la sexualidad, donde lo físico es lo que impera y es para personas que reunen ciertos tipos de características, excluyendo a aquellas con algún tipo de discapacidad. 
Según ASODISPRO (2011),  "la sexualidad es inherente al ser humano, y debe ser tratado en el conjunto de sus necesidades esenciales. Una persona con capacidades diferentes no es asexual, aunque su discapacidad hace que perciba de manera diferente su sexualidad". "No existen dos tipos de sexualidad, dependiendo si se tiene o no discapacidad, existen tantos tipos de sexualidades como personas. Todos somos iguales y al mismo tiempo diferentes. Iguales porque tenemos los mismos derechos y necesidades, diferentes porque cada uno vivimos la sexualidad a nuestra manera".

Ortega, González, M.(2011). Un mundo diferente con los mismos derechos.[versión en línea]. Extraído el 27 de abril del 2011 desde http://asodispro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=37

 

jueves, 28 de abril de 2011

Tendencias actuales en discapacidad

Las nuevas tendencias van orientadas en la búsqueda de la autonomía de las personas con discapacidad. Para que ello sucede se requiere intervenir el entorno de la persona con discapacidad. A nivel psicológico el terapeuta debe trabajar con el individuo y la familia para instaurar y promover recursos que fomenten la autonomía de la persona con discapacidad. A nivel político es necesario que se promuevan y establezcan leyes que garanticen el equiparamiento para que la igualdad de oportunidades sea una realidad. En el link, también se hace hincapié en el uso de tecnologías y como las mismas realizan innovaciones y modificaciones orientadas a la inclusión de personas con discapacidad. Tal y como lo señala el documento es necesario que en los centros de salud y educativos coexistan equipos multidisciplinarios que propicien un adecuado abordaje en favor de la persona con discapacidad.
Según Fantova (2000), "aunque la aceptación es el punto de partida, actualmente se propone dar un paso más, que está dirigido menos a la crisis y más al afrontamiento".

Lanzarote Fernández, M.D.,Padilla Muñoz, E.M. y Rubio Zarzuela, E.(2007). Tendencias actuales en discapacidad: abordaje psicológico.[versión en línea]. Extraído el 25 de abril del 2011 desde http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_3_esp_31-49.pdf 

martes, 26 de abril de 2011

La atención de las familias

En el abordaje de personas con discapacidad no se debe dejar de lado la intervención de la familia, puesto que un buen abordaje con el sistema familiar puede incidir de manera positiva en la persona con discapacidad. El conocer las características, necesidades y prioridades de la familia. le permite al terapeuta tener una mejor perspectiva del entorno del individuo y establecer las pautas necesarias de intervención. En el siguiente link, podrán encontrar información que establece la importancia de la intervención con la familia y cuidadores, y como cada necesidad detectada por parte del terapeuta debe ser tomada en consideración para su respectivo abordaje. El ámbito familiar es de especial importancia en el desarrollo de los individuos y un adecuado análisis de las relaciones que se establecen en el mismo, permite conocer como es la dinámica y de que manera afecta a los miembros del sistema.
Según Ortíz (2007), "La identificación de necesidades y demandas de atención / intervención psicológicas podemos realizarlas a través de: 1) Evaluaciones integrales de la situación de dependencia, 2) Evaluaciones psicológicas sobre aspectos específicos, 3) Revisión de historias clínicosociales, 4) Revisión biobliográfica y de otras experiencias, 5) Entrevistas familiares, y/o profesionales."

Ortíz, M.D (2007). Experiencias en la intervención psicológica con familias de personas dependientes[versión en línea]. Extraído el 26 de abril del 2011 desde  http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592007000100008&script=sci_arttext


  

viernes, 22 de abril de 2011

Datos sobre discapacidad en el mundo del trabajo

En este link pueden encontrar interesante información y estadísticas que ponen de manifiesto la situación que viven las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Desde la perspectiva psicológica, el ámbito laboral desempeña un papel muy importante en la salud mental de los individuos, puesto que incide directamente en la autoestima y autonomía de las personas. Además, permite potenciar las facultades que presentan los individuos y se instaura un sentido de pertenencia que es fundamental para un adecuado desarrollo. Las personas con discapacidad aún hoy día están expuestas a discriminación en los ambientes de trabajo, haciendo que dentro de este grupo poblacional se presente una importante tasa de desempleo. Por ello, es necesario que se hagan cumplir las políticas que promueven la igualdad de oportunidades. La adecuación de puestos de trabajo existentes e instaurar nuevos puestos que permitan que todas las personas sean tomadas en consideración sin que medie ningún tipo discriminación es necesario para que la igualdad de oportunidades realmente se cumpla. La OIT, precisamente busca esa igualdad de oportunidades y no sólo eso, sino también asegurarse que los puestos sean dignos y sin diferencia de trato.
Según OIT(2007), "cerca del 80 por ciento de todas las personas con discapacidad vive en las zonas rurales de los países en vias de desarrollo y tienen poco o ningún acceso a los servicios que requieren. Por estas razones, proveer de trabajo decente a las personas con discapacidad tiene un sentido social y también económico".
Organización Internacional del Trabajo (2007).Datos sobre discapacidad en el mundo del trabajö [versión en línea]. Extraído el 22 de abril del 2011 desde http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_087709.pdf